Home / Blog / Entendiendo cómo funcionan los contratos petroleros | Reseña por Iliusi Vega

Entendiendo cómo funcionan los contratos petroleros | Reseña por Iliusi Vega

Posted on

Entendiendo cómo funcionan los contratos petroleros:

Claves para seguir en la lucha contra la reforma energética

Por Iliusi Vega

La reforma energética aprobada este diciembre mercantiliza las fuentes de energía de México, abriendo el sector a la inversión privada. Bajo el argumento de “revivir una industria moribunda”, la reforma liberaliza la renta petrolera que vendrá con la extracción no convencional de hidrocarburos—tanto de petróleo como de gas shale y en aguas profundas[1]—.

El rechazo de ésta, la quinta reforma de Peña Nieto en lo que va de su sexenio, ha sido de tal magnitud que le ha valido el calificativo de “traición a la patria”[2][3] por parte de destacados analistas políticos. Tanto especialistas[4] como miembros de la sociedad civil[5] reconocen en esta reforma los cimientos jurídicos para la pérdida de soberanía energética de México, la intensificación del saqueo de los recursos naturales del país, la generación de daños irreparables al medio ambiente y la continuación de las violaciones a los derechos humanos, especialmente de aquellos habitantes de las zonas de interés para la extracción de hidrocarburos.

Las consecuencias negativas de la reforma se ven además agravadas por los altos niveles de corrupción, desigualdad y manipulación de la información en México, así como de la sabida participación de políticos en grupos criminales, la falta de oportunidades laborales, la creciente criminalización de la protesta social y el control de los cárteles de la droga sobre múltiples rutas comerciales.

La intervención del sector privado en el sector energético no es nueva. PEMEX ya ha tenido múltiples contratos con empresas privadas de servicios, tanto nacionales como internacionales, en áreas puntuales. De acuerdo con información obtenida a partir de solicitudes al IFAI y de investigaciones por parte de activistas y periodistas, estos contratos han derivado principalmente en beneficios para las empresas de servicios[6]. Hasta ahora, los contratos petroleros, donde se encuentra la información sobre la repartición de los beneficios económicos, no siempre han sido públicos.

A la luz de la reforma energética, la falta de transparencia en los contratos del petróleo se vuelve más preocupante. ¿Cómo se repartirán las grandes ganancias que sus defensores pronostican?  ¿Qué puede hacer la sociedad civil para luchar por que se garantizará el acceso a los nuevos contratos petroleros? ¿Qué herramientas necesita para comprender los arreglos económicos detrás del rebuscado lenguaje jurídico?

Comprender los contratos petroleros en principio no es fácil, sin embargo es posible. Históricamente, éstos se han ocultado tras una neblina de dificultades técnicas y legales, de prerrogativas de seguridad nacional y de consideraciones de confidencialidad comercial. ¿Dónde comenzar para entender el lenguaje y los tecnicismos? Ya que las nuevas licencias y contratos propuestos en la reforma energética retoman modelos internacionales[7], comenzar comprendiendo los contratos petroleros públicos alrededor del mundo, así como las consecuencias que han tenido en sus diferentes lugares de aplicación, es una apuesta clave para continuar con la crítica de los perniciosos efectos de la reforma energética.

El libro “Contratos petroleros. Cómo leerlos y entenderlos”, publicado en 2012”[8] bajo una Licencia Creative Commons por OpenOil UG y un equipo de expertos en la industria petrolera, y traducido al español y al francés en 2013, es una excelente guía introductoria a la estructura anatómica y funcionamiento de los contratos petroleros, así como a las diferentes etapas de desarrollo de la industria petrolera.

Escrito a modo de guión, este libro de fácil lectura analiza varios contratos petroleros públicos alrededor del mundo y construye así un panorama general de la industria petrolera. También contiene información específica sobre las partes formales de un contrato, las disposiciones sobre quién hace qué y quién decide qué, las diferentes fuentes de ingreso y herramientas que construyen los acuerdos financieros, los vínculos entre la industria petrolera y el desarrollo económico de un país productor, cómo se negocian los contratos, las cláusulas relacionadas con salud, seguridad y protección del medio ambiente, y los aspectos puramente legales, procedimientos de disputa y arbitraje.

Te invitamos a leer este libro, distribuirlo y ponerte en contacto con otras iniciativas internacionales y nacionales que trabajan por la transparencia y denuncia de las actividades irregulares de las industrias extractivas. La versión en inglés “Oil Contracts – how to read and understand them” (2012) puedes descargarla aquí: http://openoil.net/contracts-booksprint/ Para obtener una copia en español, escribe a johnny.west@openoil.net o contacta a vega@mexicoviaberlin.org



[2]“’El viernes se consumó la traición a la patria’, aseguran diputados de izquierda”. La Jornada en línea, 22 de diciembre de 2013, p.8. Obtenido el 26 de diciembre de 2013 en http://www.jornada.unam.mx/2013/12/22/politica/008n1pol

[3]Ackerman, John M. (2013, 16 de diciembre). “Alta traición”. Proceso, en línea. Obtenido el 26 de diciembre de 2013 en http://www.proceso.com.mx/?p=360574

[4]Angélica Mercado y Omar Brito, “Especialistas llaman a rechazar contratos en Pemex”. Milenio en línea, 9 de octubre de 2013. Obtenido el 27 de diciembre de 2013 en http://www.milenio.com/politica/Especialistas-llaman-rechazar-contratos-Pemex_0_168583338.html

[5]Colectivo de Abogadas y Abogados Solidarios CAUSA, “Pronunciamiento en contra de la reforma energética”, 16 de diciembre de 2013. Obtenido el 27 de diciembre de 2013 en http://www.tppmexico.org/pronunciamiento-en-contra-de-la-reforma-energetica/

[6]“Chicontepec, el gran fracaso petrolero de este sexenio”. Vanguardia en línea, 23 de octubre de 2012. Obtenido el 27 de diciembre en: http://www.vanguardia.com.mx/chicontepec,_el_gran_fracaso_petrolero_de_este_sexenio-1400160.html

[7]Angélica Mercado, Omar Brito y Daniel Venegas, “Plazos hasta de 30 y 40 años en contratos a la IP”. Milenio en línea, 9 de diciembre de 2013. Obtenido el 27 de diciembre de 2013 en: http://www.milenio.com/politica/Plazos-anos-contratos-IP_0_205179496.html

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Top